,

Galápagos logra reintroducir cerca de 9,500 tortugas gigantes en medio siglo de conservación

Galápagos logra reintroducir cerca de 9,500 tortugas gigantes en medio siglo de conservación
Fotografía de 17 de diciembre de 2024 que muestra un apareamiento de tortugas en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes Arnaldo Tupiza Chamaidan, en la isla de Isabela, la más grande del archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos (Ecuador). EFE/ Fernando Gimeno

Uno de los protagonistas de esta historia es Diego, una tortuga de la especie Chelonoidis hoodensis

Un hito en la restauración ecológica ha sido alcanzado en las Islas Galápagos, donde tras más de cinco décadas de trabajo constante, se han reintroducido cerca de 9,500 tortugas terrestres gigantes a su hábitat natural, marcando un notable avance en la recuperación de este ecosistema único en el planeta, informó la agencia EFE.

El programa, iniciado en 1965 por la Dirección del Parque Nacional Galápagos (PNG) en respuesta a la disminución de las poblaciones de tortugas, ha permitido revivir especies que estaban al borde de la extinción debido a la introducción de animales invasores y la caza durante siglos pasados.

Uno de los protagonistas de esta historia es Diego, una tortuga de la especie Chelonoidis hoodensis, trasladada desde la isla Española al Zoológico de San Diego en 1933.

Fotografía de 17 de diciembre de 2024 que muestra un ejemplar de tortuga gigante de Galápagos en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes Arnaldo Tupiza Chamaidan, en la isla de Isabela, la más grande del archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos (Ecuador). EFE/ Fernando Gimeno

Tras pasar más de 40 años en cautiverio en Estados Unidos, fue repatriado a Galápagos para integrarse al programa de reproducción en el centro de crianza de Santa Cruz.

Gracias a su prolífica descendencia —se estima que tiene alrededor de 800 hijos— Diego fue decisivo en la recuperación de su especie, que pasó de solo 13 individuos a más de 2,300 ejemplares en Española y más de un millar en Pinzón.

En el 2020, Diego regresó a la isla Española, donde actualmente vive en libertad tras cumplir un papel clave en la restauración de su especie.

Fotografía de 17 de diciembre de 2024 que muestra un ejemplar adulto de tortuga gigante de Galápagos en el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes Arnaldo Tupiza Chamaidan, en la isla de Isabela, la más grande del archipiélago ecuatoriano de las Islas Galápagos (Ecuador). EFE/ Fernando Gimeno

La reintroducción no comenzó sino hasta 1970, cuando se consideró que las condiciones eran adecuadas y desde entonces, el trabajo de conservación ha incluido la crianza en cautiverio, el control de especies invasoras y el seguimiento poblacional.

Actualmente, el PNG mantiene tres centros de crianza en las islas San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz, donde las tortugas se reproducen en condiciones controladas para posteriormente ser reintroducidas en sus islas de origen.

“Más allá del número de ejemplares, lo importante es la estructura poblacional y la capacidad reproductiva”, subrayó el PNG, al destacar la presencia de machos, hembras, juveniles y neonatos en los censos más recientes.

En muchos casos, estos programas se complementaron con la erradicación de especies introducidas como cabras, cerdos, burros y roedores, y en Pinzón, por ejemplo, se registró el primer nacimiento natural en más de un siglo tras la eliminación de roedores.

Las tortugas gigantes, además de ser una especie emblemática, cumplen una función vital como ingenieros ecológicos. Al alimentarse de vegetación, ayudan a dispersar semillas y a mantener el equilibrio del ecosistema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *