El parque solar representa un nuevo impulso al sector de energías limpias en el país
Panamá dio un paso importante en su transición energética con la inauguración del parque solar Santiago Solar, un ambicioso proyecto del Grupo Naiad Renovables con una inversión de $70 millones y una capacidad instalada de 86,333 megavatios pico (MWp).
Ubicado en el distrito de La Mesa, provincia de Veraguas, el parque solar representa un nuevo impulso al sector de energías limpias en el país.
Solo en 2024, las fuentes fotovoltaicas y eólicas representaron el 12.9% de la generación eléctrica nacional, consolidando el papel creciente de las renovables en la matriz energética panameña.
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) detalló que Santiago Solar cuenta con un contrato de compraventa de energía a largo plazo con el grupo Enel, de origen italiano, y fue financiado con el apoyo de la banca local.

El parque dispone de más de 130,000 paneles solares bifaciales, una tecnología que permite captar radiación por ambos lados del panel, aumentando su eficiencia.
El proyecto también incluyó un componente ambiental: la siembra de 15,000 plantones de especies nativas y la generación de más de 300 empleos durante su etapa de desarrollo e instalación.
“Panamá es un país seguro para invertir. Esta experiencia no ha hecho más que confirmarlo. Hay dificultades como en cualquier país, pero aquí las instituciones funcionan, hay talento humano comprometido y un enorme potencial de desarrollo”, expresó David Sanmartín Catalán, portavoz del Grupo Naiad.
Durante la inauguración, la viceministra de Comercio Exterior, Astrid Ábrego, subrayó que el gobierno sigue trabajando para consolidar al país como un hub energético verde de clase mundial.
“Promovemos la estabilidad, simplificación, incentivos estratégicos y un diálogo permanente con el sector privado para atraer más proyectos como Santiago Solar”, afirmó.
Según la Secretaría Nacional de Energía, en 2024 el sistema interconectado nacional generó un total de 13,096.36 gigavatios hora (GWh), de los cuales el 59,69% provino de hidroeléctricas, seguido por gas natural (17,13%) y renovables como solar y eólica (12,92%).
Datos de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP) indican que existen 49 instalaciones solares en el país, las cuales generaron el 7,7% de la energía eléctrica nacional durante el año pasado.
Con proyectos como Santiago Solar, Panamá reafirma su compromiso con la diversificación de su matriz energética y la lucha contra el cambio climático, apostando por inversiones sostenibles de largo plazo.