,

El 60% del hábitat crítico para biodiversidad marina no tiene objetivos de conservación

El 60% del hábitat crítico para biodiversidad marina no tiene objetivos de conservación
El 60% del hábitat crítico para la biodiversidad marina no tiene objetivos de conservación. Imagen cedida

Estos datos permitieron generar el primer gran mapa global de los patrones de migración y residencia de estos animales en el océano

Un estudio científico internacional ha revelado que más del 60% de los espacios clave donde habitan y migran los grandes animales marinos carecen de protección formal, poniendo en riesgo a especies fundamentales para la salud de los ecosistemas oceánicos, informó la agencia EFE.

El análisis, publicado en la revista Science, fue elaborado a partir de 11 millones de registros de geolocalización correspondientes a 15,845 ejemplares de 121 especies de megafauna marina, entre ellas tiburones, ballenas, pingüinos, tortugas, focas, aves marinas e incluso osos polares.

Estos datos permitieron generar el primer gran mapa global de los patrones de migración y residencia de estos animales en el océano.

El Tratado de Alta Mar plantea proteger el 30% de los océanos.

Según el estudio, coordinado por un equipo de cerca de 400 científicos de 50 países, las áreas más frecuentadas por estas especies representan el 66% de toda la superficie oceánica usada por la megafauna, sin embargo, apenas el 8% de los océanos están actualmente protegidos, y el objetivo global es alcanzar solo el 30%.

“Aunque el Tratado de Alta Mar plantea proteger el 30% de los océanos, esta cifra apenas cubriría el 40 % de los hábitats críticos identificados”, advirtió el físico español Jorge Rodríguez actual miembro de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El análisis demostró que los corredores migratorios, que conectan las zonas de parada, son particularmente cruciales, ya que los animales marinos pasan hasta el 80% de su tiempo en estas rutas.

El equipo científico desarrolló dos algoritmos específicos para identificar los patrones de residencia y migración, lo que permitió cartografiar el 71% de la superficie oceánica global y comprender cómo utilizan el espacio estas especies clave.

El proyecto MegaMove, del cual parte este estudio, ha trabajado durante más de 30 años en el seguimiento de fauna marina y ahora ofrece una herramienta valiosa para orientar las decisiones de conservación con base científica.

La investigación también subraya que más de un tercio de las especies analizadas está en peligro de extinción, amenazadas por la sobrepesca, el tráfico marítimo, la contaminación plástica y el cambio climático.

A pesar de los esfuerzos internacionales como el Tratado de Alta Mar —firmado por 115 países pero aún pendiente de ratificación—, los científicos advierten que se requieren medidas más ambiciosas y urgentes para preservar estas especies esenciales para la vida marina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *