Como acción favorable a su visita a Washington, el exembajador Feeley le propuso “una declaración fuerte” en apoyo al pueblo y la democracia en Venezuela
Según registros de los Varelaleaks, el 19 de abril del 2017, el exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, le informó al expresidente Juan Carlos Varela que había hablado con Kathleen McFarland, exviceconsejera de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, para concretar la visita para reunirse con el presidente Donald Trump y que encontró “mucha receptividad”. “Por fin tengo un plan de vuelo para realizarlo”, añadió.
Seis días después le contó que el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca había aprobado “la solicitud formal de su visita” y que ahora correspondía a Trump y su jefe de gabinete “determinar una fecha. Me dicen que lo más probable en junio”.
Antes del viaje a Washington, Varela endureció la política migratoria hacia los cubanos. En un mes deportó 69 cubanos, lo que disminuyó su llegada en forma ilegal a Panamá. “El tema cubano ya terminó. El que entra se deporta”, le aseguró el expresidente a Feeley.

Sin embargo, Varela “se esforzó” durante su quinquenio por mantener buenas relaciones con Cuba. El expresidente no solo supervisó la ayuda humanitaria comprometida en tres desastres naturales, también envió en septiembre del 2017 a la entonces primera dama, Lorena Castillo, a Santiago de Cuba para entregar asistencia tras el paso del huracán Irma.
Dos meses después, en diciembre del 2017, Feeley le pidió a Varela “formalmente” el voto en la ONU en favor de mantener el embargo económico a Cuba.
Como acción favorable a su visita a Washington, Feeley le propuso “una declaración fuerte” en apoyo al pueblo y la democracia en Venezuela.
“Voy a hacer un llamado a las mismas fuerzas armadas a no reprimir a su pueblo”, contestó Varela.
A principios de mayo, Feeley le confirmó que el 19 de junio del 2017 a las 11:25 de la mañana sería la reunión con Trump. “No se ha publicado y estoy tratando de determinar cuándo vayan a emitir un comunicado”, le comentó Feeley.

A finales de ese mes, luego de una reunión en Miami con el almirante Kurt Tidd, exjefe del comando Sur, y Juan Cruz, exresponsable del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para América Latina, Feeley le dijo que era importante que le explicara “cosas sobre Trump que Juan (Cruz) me pidió que le dijera en confianza y los temas que mi presidente va a traer a la mesa”.
Varela le informó a Julio Borges, líder opositor venezolano, que el 19 de junio del 2017 se reuniría “con Trump y todas las agencias de seguridad y Congreso”.
Borges le pidió que lo ayudara para que “Trump aumente la presión con servicios de inteligencia”. “Cuenta con eso, seremos fuerte. Vamos a subir el tono”, le contestó el expresidente.
El 8 de junio del 2017, 11 días antes del encuentro con Trump, Feeley estaba furioso. El malestar se lo expresó a Varela ese jueves.
-John Feeley: Tengo a Liza (nombre en clave de la responsable de la CIA en Panamá) comprobando, pero su mandíbula golpeó el suelo tan rápido como la mía cuando leímos esto. Ella y yo no teníamos idea de que esto estaba en proceso. No vale la pena que llame al Departamento de Justicia para quejarme.
-Jj: Wao, como así.

-John Feeley: Entre nos, presidente. Este es mi mensaje a Juan Cruz (del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca). No tuve ninguna idea pero estamos verificando ahora. Sospecho que fue algo unilateral del Departamento de Justicia. Me reporto a usted solo cuando tenga más información. Siento lo que parece ser una falta de confianza garrafal de parte de una dependencia del gobierno de Estados Unidos y su embajador, y un presidente amigo. Esta mierda realmente me molesta.
-Jj: Pero, ¿qué pasó?
-John Feeley: El Departamento de Justicia anunció la detención de dos operativos de Hezbalá en Estados Unidos y uno estuvo acá (en Panamá) en el 2011 supuestamente observando mi embajada, la embajada de Israel y el Canal. Es posible que lo supimos y lo coordinamos en el momento, pero sacar el anuncio al público sin previo aviso, a mí y a su gobierno, es un serio abuso de protocolo. Lo único que espero es que sucedió en forma precipitada -los tipos estaban por abandonar el país y tuvieron que actuar- y no hubo tiempo para informarnos. Pero que yo sepa, no fue un caso activo entre Rolando (López del Consejo de Seguridad Nacional) y Liza.

El Departamento de Justicia anunció el 8 de junio del 2017, la detención de Ali Kourani y Samer El Debek por cargos relacionados con sus presuntas actividades terroristas en nombre de Hezbalá.
El Debek supuestamente realizó misiones en Panamá para ubicar las embajadas de Estados Unidos e Israel y evaluar las vulnerabilidades del Canal y los barcos que utilizan la vía interoceánica. Kourani presuntamente llevó a cabo la vigilancia de objetivos potenciales en Estados Unidos, incluidas instalaciones militares y policiales en la ciudad de Nueva York.
El régimen de Israel y el FBI querían reabrir el caso del avión de Alas Chiricanas.