Esta iniciativa surge tras la finalización de un estudio técnico que identificó un nivel crítico de deterioro en los 24 puertos estatales
La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) ha trazado la ambiciosa meta de recuperar más del 50% de las estructuras portuarias estatales del país durante la actual administración, así lo reveló el ingeniero Víctor Zamora, subdirector de Puertos de la AMP, durante su intervención en el Foro Marítimo 2025.
Zamora explicó que esta iniciativa surge tras la finalización de un estudio técnico que identificó un nivel crítico de deterioro en los 24 puertos estatales del país, lo que ha motivado la puesta en marcha de un plan de mantenimiento correctivo y preventivo en diversas terminales portuarias estratégicas.
Entre los puertos donde ya se han iniciado trabajos de rehabilitación se encuentran Puerto Yaviza, Puerto Quimba, Puerto Mutis, la rampa de atraque de Isla Colón, Puerto Pedregal, el muelle Azucarero y Puerto Mensabe.

Estas intervenciones forman parte de una estrategia nacional basada en el trabajo conjunto, la inteligencia operativa y el despliegue técnico de personal especializado.
Durante su presentación en el Foro en el Centro Regional Universitario de la Universidad de Panamá en Los Santos, Zamora enfatizó la importancia del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, como herramienta para reactivar la red logística y fortalecer el comercio marítimo nacional.
“La recuperación de nuestra infraestructura portuaria no solo tiene un impacto directo en la eficiencia logística, sino que también abre nuevas oportunidades de inversión y desarrollo económico regional”, afirmó Zamora.
También reiteró que la AMP mantiene una política firme de atracción de inversionistas bajo un marco legal sólido y con estudios técnicos que garanticen la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos. “Queremos que Panamá sea un referente en el desarrollo portuario de la región, y para eso debemos construir sobre bases técnicas y legales confiables”, añadió Zamora.
Con esta iniciativa, la AMP busca posicionar nuevamente al sistema portuario estatal como un pilar del desarrollo logístico nacional, en un país que ya lidera en conectividad marítima global gracias a sus terminales privadas y su privilegiada posición geográfica.