Da un plazo de un mes para aceptar o rechazar la decisión de eliminar a Panamá de la lista negra y que entre en vigor la decisión del ente comunitario
La Comisión Europea recomendó este martes sacar a Panamá de la lista de jurisdicciones con alto riesgo de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo, mientras que aconseja incluir en la misma a Venezuela, entre otros países.
En concreto, tras la actualización llevada a cabo por el Ejecutivo comunitario, saldrían de la lista además de Panamá, Gibraltar, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos, mientras que entran en ella Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal, así como Venezuela.
El informe aclara que esta lista es diferente de la lista de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea, e identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.
Aparecer en él no implica sanciones, pero sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.

En su resolución, aprobada por amplia mayoría, los eurodiputados planteaban, entre otras reservas, que “existen pruebas importantes y recientes que sugieren que los Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Panamá, carecen de esfuerzos para abordar o incluso facilitar la elusión de las sanciones impuestas a Rusia” por la guerra de Ucrania.
La actualización incluye los cambios que habían sido criticados por la Eurocámara así como algunos adicionales.
El Parlamento Europeo y los Estados miembros tienen ahora un plazo de un mes (ampliable a dos) para analizar la propuesta y, salvo que se opongan, ésta entrará en vigor transcurrido ese periodo.