,

Universidad de Panamá inaugura primer Centro Nacional de datos Oceanográficos y Marinos

Universidad de Panamá inaugura primer Centro Nacional de datos Oceanográficos y Marinos
En un avance significativo para la investigación y conservación marina, la Universidad de Panamá inauguró el primer Centro Nacional de Datos Oceanográficos y Marinos de Panamá (NODC).

Nace como una plataforma científica e interinstitucional que unifica esfuerzos de entidades como la Autoridad Marítima y la Universidad Tecnológica

En un hecho histórico para la ciencia y la conservación del medio marino, la Universidad de Panamá inauguró el primer Centro Nacional de Datos Oceanográficos y Marinos de Panamá (NODC), coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos.

El centro busca consolidar a Panamá como referente regional en investigación oceanográfica y gestión de datos marinos.

El NODC nace como una plataforma científica e interinstitucional que unifica esfuerzos de entidades como la Autoridad Marítima de Panamá, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Cancillería y otras instituciones nacionales e internacionales.

EFrancisco Farnum, especialista del centro, subrayó la importancia del NODC como herramienta estratégica para preservar, estandarizar y compartir los datos científicos marinos de Panamá con redes globales.

En el mismo evento, Farnum hizo entrega oficial de la certificación que acredita a Panamá como Nodo Nacional del Sistema de Información sobre la Biodiversidad Oceánica (OBIS), reconocimiento otorgado por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO.

“Este reconocimiento refuerza el compromiso de Panamá con la ciencia abierta, el acceso al conocimiento y la gestión responsable de los datos marinos y costeros”, enfatizó Farnum.

La sede del NODC se encuentra ubicada en la planta baja de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá, donde estará abierta al público para consulta de datos oceanográficos, promoviendo el acceso abierto a la información científica.

Con esta iniciativa, Panamá no solo fortalece su ecosistema de investigación marina, sino que también se integra formalmente a redes científicas internacionales, contribuyendo activamente a la preservación de la biodiversidad oceánica y al diseño de políticas públicas fundamentadas en evidencia científica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *