Al momento de ser retomada presentaba solo un 15% de avance debido a la paralización ocurrida en la administración anterior
La construcción del Programa de Integración Logística Aduanera (PILA) fue reactivada oficialmente, luego de permanecer detenida por más de dos años, así lo anunció la directora general de la Autoridad Nacional de Aduanas, Soraya Valdivieso, informó el diario La Estrella.
Valdivieso explicó que la obra, al momento de ser retomada, presentaba solo un 15% de avance, debido a la paralización ocurrida en la administración anterior.
Para resolver las obligaciones financieras pendientes, se conformó una mesa interinstitucional con participación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Contraloría General y la Secretaría de Metas, logrando reducir una deuda reclamada por el contratista de más de $6.8 millones a $2.6 millones, gracias a un proceso de negociación.
El proyecto PILA, financiado parcialmente por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como propósito modernizar los pasos fronterizos entre Panamá y Costa Rica, mejorar la infraestructura aduanera, optimizar el tránsito de mercancías y personas, y reforzar la seguridad mediante tecnología avanzada.

“El PILA permitirá un control más ágil y seguro del flujo de mercancías y personas, integrando a las instituciones en un solo punto de control, reduciendo tiempos de espera y fortaleciendo la eficiencia operativa”, explicó Xavier Rodríguez, gerente del programa.
Entre las obras en ejecución figuran mejoras en Paso Canoas y Río Sereno, con futuras intervenciones en Guabito, mientras que en el área tecnológica se han firmado contratos para una Plataforma Tecnológica y un Sistema de Control RFID, que aportarán trazabilidad en tiempo real al tránsito de carga.
El proyecto también contempla un componente de mejoramiento urbano para las comunidades colindantes, mediante inversiones en accesibilidad vial, ordenamiento territorial y entorno urbano, con el objetivo de dinamizar la economía local y generar empleos sostenibles.
Según Rodríguez, los principales desafíos han sido la coordinación entre múltiples instituciones y los retrasos en obras anteriores.
No obstante, aseguró que las obras físicas ya están reactivadas y los contratos tecnológicos refrendados, con una fecha de finalización prevista para el 30 de junio de 2026, conforme a los plazos estipulados en el contrato con el BID.
El programa también incorpora estrategias para su sostenibilidad, como mantenimiento preventivo y correctivo, capacitación del personal y coordinación institucional efectiva.