El fenómeno está vinculado a un reajuste global de las rutas de comercio provocadas por el auge del nearshoring
La saturación de los puertos panameños se ha convertido en un problema creciente que amenaza la eficiencia logística del país, advirtió Ricardo Lince, presidente de la Asociación Marítima Nacional de Panamá (MAPA), de acuerdo a un informe del diario La Estrella.
“Aproximadamente desde hace un año estamos teniendo problemas porque nuestros puertos están llenos, así como está pasando en otros países. Esto genera que la carga se tenga que mantener más tiempo del necesario, que incluso impide a los puertos tener espacio para recibir carga local”, alertó Lince.
Según el dirigente del sector marítimo, el fenómeno está vinculado a un reajuste global de las rutas de comercio provocadas por el auge del nearshoring y otros cambios en los patrones de oferta y demanda. “El mercado ha estado cambiando, la gente compra desde puntos distintos, y no en las rutas tradicionales”, explicó.

Esta transformación ha generado que terminales que antes manejaban embarcaciones de 10,000 TEU´s (contenedores de 20 pies) ahora enfrenten barcos de hasta 15,000 TEU´s, un aumento del 50% en capacidad que requiere una adaptación inmediata.
Para Lince, las posibles soluciones son claras, construir nuevos puertos o ampliar los ya existentes, no obstante, insistió en que cualquier alternativa debe considerar un proceso de automatización que permita mejorar los tiempos y reducir la congestión.
Uno de los puntos críticos señalados fue el sistema aduanal, por lo que Lince mencionó que las inspecciones aduaneras deben ser más predecibles para los clientes.

“Hoy en día pasa mucho que se presentan en puertos y hay una serie de sorpresas en las que el transportista debe esperar alrededor de tres horas para abrir el contenedor, y eso atrasa todo”, afirmó Lince.
También advirtió sobre la necesidad de mejorar la gestión del tráfico de buques y utilizar de forma estratégica la data disponible para prever y planificar la alta demanda en los puertos.
El presidente de MAPA recalcó que países como El Salvador y Perú ya están invirtiendo en infraestructura portuaria para captar nuevas oportunidades del comercio global, en ese sentido, consideró que Panamá debe apostar por más terminales.
“Sí hay oportunidades porque nosotros tenemos los barcos cruzando por aquí, por lo tanto, este debe ser un país para construir más terminales”, insistió.
Como ejemplo del dinamismo regional, Lince destacó la reciente alianza entre dos grandes navieras para transformar el puerto de Cartagena, Colombia, en un nuevo hub latinoamericano, lo que podría reducir el número de puertos de servicio en la región y aumentar la presión sobre las terminales que no se adapten a tiempo.