Incluye la construcción de la presa, así como los costos ambientales y las medidas de mitigación social
El ambicioso proyecto de construcción del embalse de Río Indio, que forma parte de los planes de expansión hídrica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tendrá un presupuesto estimado de $1,500 millones, informó la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta, según información del diario La Estrella.
El monto incluye la construcción de la presa, así como los costos ambientales y las medidas de mitigación social, incluyendo el reasentamiento de comunidades que viven en el área del proyecto.
Espino de Marotta detalló que los reasentamientos comenzarán una vez se logren acuerdos con los moradores, un proceso que podría tomar entre seis y diez meses, la adjudicación de la obra está prevista para inicios de 2027, por lo que los primeros traslados podrían ocurrir poco antes de esa fecha.
La ACP ofrecerá a las familias dos opciones, reubicación dentro de la cuenca del Río Indio, con la entrega de una nueva finca titulada, o traslado a otro poblado, con el mismo compromiso de entrega de propiedad.

También se contempla la reconstrucción de escuelas, centros de salud y comunales, y el apoyo para retomar actividades agrícolas y pecuarias.
“El diálogo está abierto. Queremos conversar para que esas personas también nos den su información y puedan entender que este programa se va a trabajar con la comunidad”, afirmó Espino de Marotta.
Aunque un grupo importante de moradores se opone a la construcción del embalse, la subadministradora destacó que el 85% de la población censada participó activamente en el proceso de levantamiento de datos, finalizado en abril.
Para el 15% restante que no ha participado, la ACP continúa con visitas y llamadas puerta a puerta, con el fin de sumar sus voces al proceso de diálogo.
En respuesta a las propuestas de grupos que promueven el uso del lago Bayano como fuente alternativa, Espino de Marotta aclaró que esta opción triplicaría el costo del proyecto de Río Indio y requeriría bombear agua por más de 100 kilómetros, lo que implicaría un altísimo costo energético y operativo.
El embalse no solo busca garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá, sino que también servirá para abastecer de agua potable a comunidades panameñas, reforzando el componente social del proyecto.