Una condición necesaria para exportar productos cárnicos al exigente mercado estadunidense
Garantizar la operatividad continua y de alto nivel del Laboratorio de Residuos Tóxicos y Microbiológicos, ubicado en Tocumen, se ha consolidado como una prioridad nacional en la estrategia para que Panamá obtenga la equivalencia en materia cárnica con Estados Unidos, informó el Ministerio de Comercio e Industria.
Esta es una condición necesaria para exportar productos cárnicos al exigente mercado estadunidense, por lo que durante la segunda reunión oficial del equipo interinstitucional se evaluaron los requerimientos técnicos, logísticos y financieros para mantener el laboratorio como un centro de referencia nacional en verificación de inocuidad y calidad de productos cárnicos.
El viceministro de Industrias y Comercio, Eduardo Arango, quien coordina el proceso, destacó que el laboratorio es un componente central en la hoja de ruta trazada.
“Este laboratorio es el corazón técnico de todo el proceso. Sin su operatividad continua y sin garantizar que cumpla con los estándares internacionales, no podríamos avanzar hacia la obtención de la equivalencia que nos permita exportar carne a Estados Unidos”, aseguró Arango.
Además indicó que la estrategia contempla el fortalecimiento financiero del laboratorio, la dotación de insumos, la adquisición de reactores y el avance hacia la acreditación internacional ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
Tras una inspección técnica a las instalaciones, el viceministro confirmó su funcionamiento adecuado, pero advirtió que se requiere una asignación presupuestaria sostenida para garantizar su operación en el largo plazo.
“Debemos asegurar que el laboratorio cuente con el respaldo financiero y técnico necesario, no solo para obtener la equivalencia, sino para mantenerla en el tiempo. Esto no es un esfuerzo puntual, es una responsabilidad de país”, recalcó el viceministro.
Empresas del sector cárnico nacional, como Matadero Chiriquí S.A. y UNGASA (Unión Ganadera S.A.), en la provincia de Los Santos, ya han comenzado a implementar mejoras en sus procesos e infraestructura para alinearse con las normas de inocuidad y trazabilidad requeridas por el mercado estadunidense.