El presidente Mulino ofreció la infraestructura logística panameña como plataforma central para impulsar una nueva etapa de integración
El presidente de José Raúl Mulino, fue el encargado de representar a América Latina en el foro organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en el que destacó el papel protagónico de Panamá como facilitador clave en el acercamiento entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE).
Mulino ofreció la infraestructura logística panameña como plataforma central para impulsar una nueva etapa de integración y cooperación birregional.
“Más de 500 años después, nuestra pequeña franja de tierra sigue siendo una ruta esencial para unir nuestras culturas y economías. Panamá pone al servicio del mundo toda su infraestructura logística. ¡Somos más que papeles!”, manifestó el mandatario ante representantes de la CAF, CELAC, UE, ministros latinoamericanos y bancos de inversión.

Mulino destacó que el actual panorama global -marcado por conflictos bélicos, una guerra comercial y fenómenos climáticos extremos- exige una respuesta unificada.
Mulino defendió que Panamá puede ofrecer soluciones logísticas y económicas para mejorar la competitividad regional, destacando que en el 2023 más de 14,000 buques transitaron el Canal, transportando casi 300 millones de toneladas, mientras que el sistema portuario movilizó más de 9.5 millones de contenedores en el 2024.
Además, mencionó la solidez de la economía panameña, con baja inflación y una proyección de crecimiento del 4% para este año, por encima del promedio mundial.
También enfatizó que Panamá ha firmado 23 acuerdos comerciales y recientemente se convirtió en Estado Asociado del Mercosur, lo que abre nuevas oportunidades con uno de los bloques más importantes en productos agropecuarios e industriales.
El mandatario panameño aprovechó el foro para recordar los avances en materia de transparencia y regulación financiera y afirmó que, tras la salida de Panamá de la lista del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en octubre del 2023 y la recomendación de la Comisión Europea para eliminar al país de su lista de alto riesgo, ya no hay justificación para mantener a Panamá en listas discriminatorias.
De igual forma recalcó que la elección de Panamá como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y su rol como presidente del grupo hemisférico de prevención de lavado de dinero en la OEA son señales claras del compromiso del país con la transparencia y la seguridad financiera global.