No se ha registrado ningún movimiento para gestionar la compra de un estimado de 350 tipos de medicamentos
La presidenta de la Federación de Asociaciones de Pacientes con Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (FENAECCD), Emma Pinzón, expresó en entrevista con Noticias AM de TVN su preocupación por el retraso en la planificación del abastecimiento de medicamentos para el 2026, proceso que debería haber iniciado en enero, conforme a lo establecido por la Ley 419 del 2024.
La normativa, aprobada con el objetivo de corregir las deficiencias del sistema de salud panameño en cuanto al suministro de fármacos, fue celebrada en su momento por la Federación, principalmente por dos medidas clave: la planificación anticipada y la garantía presupuestaria.
“Ya viene el 2026; ya debería estar trabajándose el abastecimiento del 2026. La planificación debe comenzar en enero del 2025”, advirtió Pinzón.
Además señaló que hasta la fecha no se ha registrado ningún movimiento para gestionar la compra de un estimado de 350 tipos de medicamentos.

Uno de los mecanismos más destacados de la ley es el abastecimiento oportuno, que permite acelerar procesos de adquisición mediante compras conjuntas entre la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa).
Pinzón recordó que este modelo ya demostró su efectividad en el 2023, cuando una compra fue adjudicada en solo dos meses, y las entregas iniciaron en el primer trimestre del 2024 para cubrir las necesidades de dos años.
La Federación ha solicitado formalmente a la CSS que convoque a su equipo técnico para discutir el tema junto al director general, Dino Mon, alertando sobre un posible desabastecimiento mayor en los primeros meses del 2026 si no se toman acciones inmediatas.
Otro punto crítico señalado por Pinzón es el uso limitado de plataformas tecnológicas para que los pacientes puedan verificar la disponibilidad de medicamentos, aunque existe una aplicación de la CSS para consultas por policlínica, su funcionamiento es deficiente debido a servidores obsoletos.
Según la Junta Directiva de la CSS, se está a la espera de una aprobación para actualizar los sistemas y garantizar compatibilidad con distintos dispositivos.
Sin embargo, la percepción pública sigue siendo negativa, en parte porque, aunque oficialmente ha mejorado el abastecimiento, los pacientes siguen enfrentando dificultades para conseguir sus medicamentos.
“La población va a su policlínica y puede ser que ahí no haya, pero sí hay en otra. Entonces tienes que darle facilidades para que investigue y dirigirse directamente a donde hay”, explicó Pinzón.