Mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas representan el 94% de toda la actividad económica del país
En Panamá existen alrededor de 700,000 personas dedicadas al comercio informal, reveló Raúl Fernández, director general de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), de acuerdo a información del diario Metro Libre.
La cifra pone en evidencia el peso creciente del emprendimiento por necesidad en el país, en un contexto marcado por el desempleo y la fragilidad económica postpandemia.
“En el país tenemos 700,000 personas que se dedican a la actividad comercial desde la informalidad, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el 94% de toda la actividad económica del país”, explicó Fernández.

En respuesta a este fenómeno, AMPYME ha implementado los centros “Espacios del Emprendedor” en la Cinta Costera y en la ciudad de Colón, y se prevé la inauguración de sedes en David y Chitré en los próximos meses.
Estos centros han movilizado más de $15 millones en servicios financieros para apoyar a nuevos emprendedores, según destacó el funcionario.
Desde el sector empresarial, Franklin Martínez, presidente de la Unión Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (UNPYME), afirmó que el crecimiento del comercio informal se debe, en gran parte, al cierre de empresas.
“Se ha incrementado el número de emprendimientos no organizados porque las empresas están quebrando. Las personas emprenden al no poder cubrir sus necesidades básicas”, aseguró Martínez.
En tanto, Arturo Arango, asesor de la junta directiva de UNPYME, añadió que este fenómeno ha sido ampliamente documentado.
“Después de la pandemia, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) demostró que el emprendimiento por necesidad se disparó. El panameño siempre ha tenido un espíritu emprendedor, pero hoy más personas se ven obligadas a iniciar negocios por falta de empleo”, dijo Arango.
También destacó el auge del emprendimiento plateado, que consiste en personas mayores de 50 años que, tras dejar sus empleos, han decidido iniciar sus propios negocios como forma de subsistencia.
El más reciente informe del GEM, posiciona a Panamá entre los países con mayor tasa de emprendimiento entre el 2023 y el 2024.
El 31% de los adultos en el país inicia y dirige nuevos negocios, lo que coloca a Panamá junto a naciones como Suecia, Italia y México en cuanto a innovación en productos y servicios ofrecidos por emprendedores.
Además, su ubicación geográfica estratégica abre oportunidades para startups con proyección regional y global.