,

Embalse en Río Indio aumentaría hasta 15 tránsitos diarios por el Canal

Embalse en Río Indio aumentaría hasta 15 tránsitos diarios por el Canal
Fotografía de archivo de un buque transitando por las esclusas de Miraflores en el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). Foto: EFE, Bienvenido Velasco.

El proyecto busca garantizar el abastecimiento de agua potable a más de la mitad de la población del país

La creación de un embalse en Río Indio permitirá incrementar el tránsito de buques por el Canal entre 11 y 15 naves adicionales por día durante la temporada seca, anunció John Langman, vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), según información del diario La Prensa.

Langman explicó que, además de fortalecer la capacidad operativa del Canal, el proyecto busca garantizar el abastecimiento de agua potable a más de la mitad de la población del país, un componente esencial para la seguridad hídrica nacional durante los próximos 50 años.

Actualmente, entre siete y ocho tránsitos diarios del Canal se destinan al uso de agua potable, lo que limita el tránsito comercial en épocas de sequía.

“El lago de Río Indio no solo será una fuente confiable de agua, sino que aprovechará las condiciones naturales del terreno para operar de forma eficiente y sostenible”, aseguró Langman.

Río Indio.

El proyecto contempla la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo, con niveles operativos de entre 40 y 80 metros sobre el nivel del mar, también incluirá un túnel de nueve kilómetros de largo y cinco metros de diámetro que transportará el agua por gravedad directamente al lago Gatún, sin necesidad de bombeo ni consumo eléctrico.

La inversión estimada es de $1,500 millones y su superficie proyectada abarcará 4,600 hectáreas, lo que representa el 8% de la cuenca de Río Indio, el embalse, según Langman, es el resultado de más de 30 años de estudios técnicos, en los que se evaluaron más de 28 alternativas.

“El lago de Río Indio ha demostrado ser la opción más viable para asegurar el suministro de agua por las próximas cinco décadas”, afirmó Langman.

Por su parte, Karina Vergara, gerente socioambiental del proyecto, subrayó que este no es solo un proyecto de infraestructura, sino una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades de la cuenca del río Indio.

“Trabajamos con las familias del área para proteger la fuente de agua del país y garantizar una mejora real en su calidad de vida”, indicó Vergara.

Además explicó que el proceso de reasentamiento se guiará por la Norma de Desempeño 5 del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial, aplicada también por organismos multilaterales como la Corporación Financiera Internacional (IFC).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *