Para seguir mejorando su competitividad, Panamá debe enfrentar algunos cuellos de botella

Para seguir mejorando su competitividad, Panamá debe enfrentar algunos cuellos de botella
Imagen de la ciudad de Panamá. Foto/Archivo.

Según Alejandro Santos, la nación panameña necesita tomar una política más proactiva para atraer a jugadores grandes, a sectores claves para que vengan a invertir aquí.

Uno de los conferencistas participantes en el XII Foro Nacional para la Competitividad 2020, organizado recientemente por el Centro Nacional de Competitividad, fue Alejandro Santos, director del Departamento del Hemisferio Occidental, del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien urgió al país a mantener la competitividad en la economía.

Santos recordó que “en 1995 el ingreso per cápita de Panamá era parecido al promedio de América Latina, en donde el máximo que había era casi el doble.  Estamos hablando de un per cápita de alrededor del 8 cuando el máximo era de 16.  25 años después, Panamá pasa de ser del promedio de América Latina, a convertirse en el más alto. Algo se hizo bien en el pasado y se va a tener que rescatar”.

El representante del FMI destacó que el país “tiene mejor desempeño que el resto de las otras naciones.  En la evaluación del FMI, vieron que el tipo de cambio en Panamá está en línea con los fundamentos, de modo que no va a tener ningún debilitamiento en el tipo de cambio sustancial, por lo que seguirá siendo competitivo respecto a la región”.

“Cuando uno ve la balanza de pagos de Panamá, -resaltó el expositor- se observa que el nivel de la cuenta corriente es elevado.  Puede ser del 8%, en algún momento ha subido al 12 y 13%, pero ese desequilibrio en la cuenta corriente no refleja un cambio apreciado.  Ese desequilibrio externo es el resultado de un desequilibrio entre la inversión y el ahorro”.  

Santos mencionó que “Panamá es el país con un nivel de inversión en proporción del PIB más elevado de América Latina, se parece más a una nación asiática que a una latinoamericana.  En los últimos 15 años, la razón inversión producto ha estado por encima del 40%.  Cuando un país tiene un nivel de inversión tan elevado, el ahorro interno no es suficiente para respaldar esa inversión y lo que se tiene que hacer es recurrir a los ahorros externos y eso se refleja en la cuenta corriente deficitaria”.  

Manifestó que el desequilibrio en la cuenta corriente es financiado por la Inversión Directa Extranjera y aconsejó que, para seguir mejorando la competitividad en el país, hay que enfrentar algunos cuellos de botella, como las instituciones, las regulaciones, en cómo funciona el mercado laboral y con la innovación.  

Indicó que “del lado de las instituciones, el principal es tratar de adecuar el marco legal y mejorar la eficiencia de los servicios públicos, incluye al Sistema Judicial. Hay que seguir fortaleciendo a las instituciones para beneficio del ciudadano y las compañías o las corporaciones. En el tema regulatorio, hay que revisar el Sistema Tributario y evitar que se den exoneraciones a empresas que no lo necesitan o dar subsidios que no se requieren”.

Advirtió que “en el pasado, el sistema ha sido relativamente generoso, por lo cual las recaudaciones son relativamente bajas.  Es el momento de revisar qué es lo que ha funciona y qué no ha funcionado. En el mercado laboral existen algunas inflexibilidades en el tema de contratos salariales y, por otro lado, hay una falta de trabajo capacitado”. 

 Respecto a la innovación, recomendó tener una “enorme inversión extranjera directa, para hacer que eso produzca beneficios para otros sectores y así aprovechar.  Mucha inversión extranjera viene con empresas y corporaciones donde hay extranjeros altamente capacitados. Habría que utilizar a esa fuerza de trabajo para que de alguna manera se trate de asimilar la innovación interna en Panamá”.  

“También habría que mejorar la calidad de los institutos de investigación. Una de las cosas que habría que hacer, es tratar de facilitar la movilidad del trabajo de sectores menos productivos a sectores más productivos.  Cuando uno trata de ver los niveles de productividad en algunos sectores, hay una enorme varianza, hay sectores muy productivos y otros improductivos.  Algunos de esos improductivos tienen una cantidad desproporcionadamente alta del empleo, con lo cual habría que pensar dónde encontrar más flexibilidad en los mercados de trabajo”, sostuvo.

Según Santos, “hay que estar conscientes que sectores que no son productivos generalmente son los no comerciables y ellos emplean una alta proporción de la población.  Lo otro es tratar de pensar cuáles son aquellos sectores a los cuales Panamá podría invitar para que operen aquí y en un futuro tengan una mayor productividad y competitividad.  Eso tiene que ver con temas de biotecnología, información y tecnología, FinTech, temas de comercio electrónico y, por supuesto, el desarrollo del turismo y el transporte”. 

Alejandro Santos, director del Departamento del Hemisferio Occidental, del FMI. Foto cortesía.

Asimismo, exhortó a la nación panameña a “tomar una política más proactiva para atraer a jugadores grandes, a sectores claves para que vengan a invertir a Panamá.  Hay falencias en cuanto a la capacitación de mano de obra.  Eso tiene que ver con la educación y con la capacidad de absorción de inmigrantes. Hoy por hoy, hay mucho que se puede mejorar en la educación”.  

El expositor especifico que “en inmigración hay mucho que se puede hacer para tratar de absorber al talento extranjero.  En las pruebas PISA, Panamá presenta resultados muy bajos, lo cual habla que es muy importante que hacia adelante se tenga una política más agresiva en el sector de educación.  Más recursos para educación, tener una planeación para ir hacia delante.  La educación es, quizás, el gasto con mayor rendimiento social.  Un dólar que se dedique a educación, es un dólar bien gastado”.  

Por otra parte, mencionó que ha visto en PISA que “las universidades panameñas no tienen rangos elevados a nivel internacional.  Habrá que mejorar la calidad de las universidades panameñas y modernizar la educación y la calidad de los servicios de trabajo en el largo plazo, lo cual va a dar oportunidades para la población, eso ayudará a reducir la inequidad en la economía”.

Agregó que es importante en la capacitación o el tener las destrezas necesarias en la fuerza trabajo, es contar con “una política más abierta sobre la inmigración.  Creo que en la medida en que tenga una política más abierta, se puede analizar en qué sectores hay más falencias, qué clase de profesionistas son los que se requieren.  Tratar de abrir, de manera temporal, estos sectores.  La idea es que en la medida en que estemos mejorando el sistema de educación, en 15 o 20 años se pueda tener una mejor oferta de profesionistas, se podría regresar a una política menos abierta para atraer a esos trabajadores extranjeros calificados”.

En torno al mejoramiento de la infraestructura, está de acuerdo en que Panamá tiene una infraestructura bastante buena comparada con el resto de América Latina, no obstante, es muy importante seguir en ese tema.  

Otro aspecto mencionado por Santos, es el del agua.  Concretó en que este país cuenta con mejores y más abundantes recursos hidráulicos.  “Es el segundo país con más recursos hidráulicos, pero en la gran mayoría de ellos se desperdicia, hay muchas fugas en el sistema de distribución del agua.  Es importante hacer inversiones en este sector”, puntualizó.

“En transporte hay inversiones muy concentradas en el corredor Panamá-Colón, donde hay la mayor actividad económica.  De allí que hay que seguir mejorando esta área, pero también hay que mejorar la infraestructura de transporte hacia adentro del país.  Hay unas zonas rurales donde no tienen la capacidad de transporte necesaria”, concluyó Alejandro Santos.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *