COEL: ‘El sector logístico necesita que se fortalezca la institucionalidad’

COEL: ‘El sector logístico necesita que se fortalezca la institucionalidad’
Empresario panameño Rodolfo De La Guardia, presidente del Consejo Empresarial Logístico de Panamá. Foto/Cortesía de COEL.

Rodolfo De La Guardia, presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), aseguró que “una institucionalidad robusta es indispensable para el desarrollo del sector logístico nacional; la dispersa toma de decisiones y ejecución oficial afecta la eficiencia del hub logístico en general”.

A la luz de la pandemia y la recesión económica producida por este evento sanitario, el sector logístico nacional se ha catapultado como un engranaje clave en el impulso de la economía.

Gracias al intenso trabajo de las empresas en este sector, se ha mantenido activa la cadena logística cada día, permitiendo que los productos de máxima necesidad en esta situación no hayan sufrido contratiempos en el proceso de entrega.

Conversamos con el empresario panameño y actual presidente del Consejo Empresarial Logístico (COEL), Rodolfo De La Guardia, quién nos brindó una radiografía del panorama actual del sector logístico, el impacto de la pandemia y las inquietudes que aquejan al sector.

Además, nos habló de como la logística de trasbordo de carga, que se realiza a través de los puertos, se ha mantenido sostenida y en crecimiento, mientras que el movimiento de carga local se ha contraído.

¿A un año de la pandemia, un balance del impacto económico en el sector logístico?

-El sector tuvo un efecto adverso al igual que todos los rubros nacionales especialmente en la logística local. La industria de carga nacional tuvo una fuerte disminución en su momento, sin embargo; no se dejó de operar.

A la fecha estamos observando una leve mejoría en términos generales en cuanto a exportaciones e importaciones.  Por ejemplo, en las exportaciones comparativamente con el año 2020, la disminución es de -1%.

La disminución qué ha habido este año es mínima diríamos que casi imperceptible, pues en los tres primeros meses del año pasado aún no se había sentido el duro impacto de la pandemia.

En tanto, las importaciones han sufrido un aumento de 8% vs la misma fecha del año pasado, estamos hablando en términos de movimiento de contenedores marítimos y portuarios. Este incremento puede deberse a que hubo una contracción por mucho tiempo en el que no había importaciones, y pues ahora han comenzado a recuperarse.

Actualmente, a pesar de que numéricamente se ve bien, no es lo óptimo que quisiéramos, pues buscamos crecer mucho más debido a que hubo una caída prolongada y el impacto en la logística ha sido fuerte.  En el peor momento nos enfrentamos a una reducción de hasta el 14%  en el movimiento de carga local.

¿Han sido efectivas las estrategias que ha empleado el Gobierno Nacional para fortalecer el sector en medio de la pandemia. Por ejemplo, el régimen EMMA?

-El régimen EMMA si tiene que ver con la logística pero no fue creado para la logística. Fue establecido para la atracción de inversión extranjera y es una ley muy buena, desde COEL estuvimos de acuerdo con ello desde el principio.  Creemos que es una iniciativa que va a coadyuvar mucho en la recuperación económica del país. Sin embargo, reiteramos que en alguna manera tiene que ver con la logística pero no está creado para la logística.

Para el sector, la principal medida y más positiva fue que en ningún momento el gobierno interfirió con el flujo de la cadena de suministros.  Es decir, siempre el sector logístico estuvo con salvoconductos y con la facilidad de continuar trabajando, esto es un paso adoptado de suma importancia. También la colaboración que hubo de parte de la Autoridad Nacional de Aduanas fue y sigue siendo importante, su directora siempre muy abierta en colaborar con el sector logístico en cada vicisitud que se ha presentado.

En el tema de la digitalización si nos gustaría que se le imprimiera más fuerza, para la aceleración de los procesos y los trámites relativos a la industria logística.

El Legislativo modificó la Ley General de Puertos. ¿Cuáles son los efectos para el sector logístico un ajuste salarial a portuarios?.

Las negociaciones entre las empresas y los sindicatos se dan todos los años y debe haber una facilidad para que se lleguen a acuerdos que sea razonable y justo para ambos y que el negocio pueda continuar. Panamá ya es un país sumamente costoso comparado con nuestros vecinos que son nuestra competencia. El problema no es que se les aumente el salario a los trabajadores, al contrario siempre y cuando sea de una manera en consenso.

La situación es cuando interfiere el Estado como en efecto está ocurriendo en este momento y se pretende crear un fuero o un privilegio, una especialidad diferente a lo que dicta la ley para el resto de los ciudadanos.  Ya el tema de los salarios mínimos está contemplado en nuestro Código de Trabajo y en nuestro Régimen Laboral, no es necesario y puede ser hasta inconstitucional tratar de inmiscuirse en un evento que tiene que ver con salarios, en donde eso se encuentra ya dispuesto en nuestras normativas laborales. Allí es donde está el problema. ¿Cuáles son los efectos adversos para la logística? Panamá necesita puertos, no solamente los principales, sino también muchos de cabotaje en las demás provincias.

Sí equiparamos los salarios por ley de las terminales portuarias principales de manejo de carga internacional con todas las condiciones que una instalación de esta categoría tiene, con un pequeño puerto de cabotaje,  no lo vas a ser competitivo, pues vas a limitar la capacidad de inversión y la capacidad de que vengan nuevas iniciativas para crear estos puertos en otros lugares.

¿Qué demanda el sector logístico para ser más competitivo?

Consideramos que una institucionalidad robusta es indispensable para el desarrollo del sector logístico nacional; la dispersa toma de decisiones y ejecución oficial afecta la eficiencia del hub logístico en general.

Esto lo hemos reiterado en muchas ocasiones, nuestro sector necesita un fortalecimiento de la institucionalidad, pues hay una Estrategia Logística Nacional 2030, que creó un Gabinete Logístico, un Comité Consultivo y una serie de instancias para promover y progresar nuestro sector,  que es desde mi punto de vista uno de los más importantes que tiene este país para desarrollar el futuro laboral y de negocios conexos.

En el año 2014 se sacó el Gabinete Logístico de la jurisdicción del Ministerio de Comercio e Industrias, y se llevó al Ministerio de la Presidencia, para acercarlo más al mandatario de la República, que es la máxima autoridad ejecutiva del país, siendo ello, el ministro de la Presidencia el que tiene la capacidad de atender la gran dispersión que existe en el tema logístico en Panamá.

En mi opinión, el sector logístico oficial se encuentra distribuido en diferentes instituciones con diversas reglas, entes, formatos y tiempos de trabajo. No se puede operar un rubro tan delicado como la logística desde ya y para hoy. Esta industria es 24/7, y no para cuando consigas a la persona que te atienda o te devuelva la llamada, o a veces cuando llamas ya cerraron las oficinas.

La idea de ponerlo en el Ministerio de la Presidencia fue precisamente para lograr esa celeridad en la resolución de situaciones. Se nombró entonces a un secretario o secretaría del Gabinete Logístico, exclusivo para esa función, que no hace otra cosa que atender el tema logístico nacional y que le responde única y exclusivamente al ministro de la Presidencia.

Ahora, ¿Qué está ocurriendo en esta administración? y a esto me refiero con reforzar la institucionalidad. Esa cadena de mando se ha dispersado aún más. ¿Cómo? Ya no es el ministro de la Presidencia, el jefe directo del Gabinete Logístico, sino un ministro consejero, que además tiene múltiples responsabilidades, no exclusivas de la logística.

Ahora, lo qué ocurre con la secretaria del Gabinete Logístico, es que ya no es exclusiva funcionaria del Gabinete Logístico para resolver temas del sector, ahora es subalterna de otra institución del Estado. Entonces, esta dispersión en la cadena de mando debilita la institucionalidad y la fortaleza que tiene un sector tan importante y el cual representa el 30% del Producto Interno Bruto (PIB), del país.

Todas estas circunstancias se han venido sintiendo y estamos conscientes en el contexto actual de la pandemia, por ejemplo; el Gabinete Logístico solo se ha reunido tres veces desde que empezó el gobierno. Reiteramos, entendemos el tema de la pandemia y las restricciones que esto involucra, pero esto no es justificación para descuidar un sector tan importante como el logístico.

¿En que quedó la idea de crear una entidad o ministerio para el tema logístico?

La aspiración del sector logístico es que se cree una institución sólida, con mando y jurisdicción y con capacidad de iniciativa legislativa, que sea técnica y que consolide la dispersión que existe a nivel oficial para manejar el tema logístico.

Panamá es uno de los países que no cuenta con un Ministerio de esta categoría, es importante que se le dé la importancia y que se le dé el mando y jurisdicción y la relevancia a la persona que lleve la logística y que se dedique exclusivamente a este sector para poder avanzar los temas de manera expedita y sin ningún tipo de demora.

Con esto no estoy diciendo que el gobierno lo ha hecho mal hasta ahora, pero no hacerlo mal, es no hacerlo lo mejor.

Desde el Consejo Empresarial Logístico, creemos que hemos sufrido un retroceso que tiene que ver con la pandemia, pero también tiene que ver mucho con voluntad, pues las reuniones que se han dado han sido para escuchar presentaciones y no para discusión.

¿Cuál es la valoración de COEL referente al proceso de distribución de la vacuna contra el Covid-19?

COEL estuvo insistiendo mucho en el tema de la distribución de la vacuna cuando no se sabía nada. Posteriormente, el presidente de la República, nos invitó juntó a otros presidentes de gremios a una reunión en el Centro de Operaciones de la Policía Nacional, donde se nos explicó todo el proceso.

Nosotros tomamos notas y les facilitamos recomendaciones. En términos generales, no nos preocupa la labor del Programa Ampliado de Inmunización, pues el sistema de vacunación es muy bueno, lo que se está demorando un poco es la llegada de la vacuna y la velocidad afecta la vacunación, que es la única salida para poder retomar nuestra vida y la recuperación económica del país.

Hace pocos recurrimos al gobierno para que pidieran ayuda a nuestros aliados tradicionales Estados Unidos, para que nos ayudarán a acelerar el ritmo de envío de vacunas, entendemos que hubo una reunión entre la Cancillería panameña y el Secretario de Estado de los Estados Unidos y entre los temas abordados estuvo este.

Luego, hemos visto que han venido llegando semanalmente las vacunas de Pfizer, pero pensamos que Panamá tiene que duplicar el esfuerzo de vacunación para poder terminar en un tiempo razonable la inoculación de la mayor parte de la población para lograr la inmunidad que tanto buscamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *