El tiempo de progresión, agresividad y tasa de recurrencia diferencia entre tumores malignos

El tiempo de progresión, agresividad y tasa de recurrencia diferencia entre tumores malignos
Para complementar los estudios acerca de los tumores cerebrales, los oncólogos hacen uso de equipos como el tomógrafo. Foto, archivo.

Generalmente, tenemos la convicción de que los tumores cerebrales se pueden relacionar con caídas, golpes u otros aspectos de esta índole, sin embargo, el médico oncólogo, Eliécer Chérigo, sostuvo que, “en términos generales no”.

Lamentablemente los tumores cerebrales comienzan a manifestarse cuando ya tienen un tamaño que condiciona el efecto de masa dentro del cráneo que es una estructura ósea inflexible, siendo sus primeros síntomas: dolor de cabeza, vómitos y convulsiones.

Así se refiere el Dr. Eliécer Chérigo, oncólogo, médico y radiólogo al ser consultado acerca de los tumores cerebrales, entre los cuales se encuentran los benignos y los malignos, aunque dijo que, “la diferencia estriba en su tiempo de progresión, agresividad y tasa de recurrencia”.

Indicó que los tumores benignos son generalmente de instalación lenta e indolente hasta que, por su efecto de masa, inician a condicionar síntomas.

En cuanto a los tumores benignos, señaló que los más comunes son los meningiomas, que según lo describe el diccionario, “es un tumor primario del sistema nervioso central, lo que significa, se origina en el cerebro o en la médula espinal”.

“Mientras que en el grupo de los malignos más comunes se encuentran los astrocitomas”, mencionó el médico, y resaltó que con estos es en donde los oncólogos encuentran a su “peor enemigo: el Glioblastima multiforme, y que a su vez, representa uno de los grandes retos de la oncología moderna por su pobre pronóstico”.

¿Cuáles serían las pruebas para detectarlos y los tratamientos recomendables?  A esta interrogante, el galeno indicó que, “no están normados los abordajes preventivos, pues no es una patología común en el contexto general, la tomografía contrastada puede documentar un tumor cerebral el cual, generalmente, debe caracterizarse después con una resonancia magnética, no hay pruebas de laboratorio de uso rutinario”.

“El tratamiento angular es la cirugía con márgenes quirúrgicas libres de enfermedad, siendo el cerebro un órgano tan delicado, en muchas ocasiones esto no se logra alcanzar en su totalidad por lo cual se hace uso de Radioterapia en sus distintas modalidades (Externa, Radiocirugía, RT intraoperatoria) y terapias sistémicas como quimioterapia o terapia de anticuerpos monoclonales, según sea el caso”, agregó.

Acerca del tumor de la base de cráneo,  manifestó  que es poco común y, “generalmente, no es abordable quirúrgicamente lo que,  los convierte en un gran reto, los más comunes procedentes del encéfalo son los neuroblastomas aunque más comúnmente, vemos tumores externos que infiltran la base como los tumores de la nasofaringe, linfomas o tumores metastásicos de primarios extra cerebrales”.

Consultado si los tumores cerebrales se pueden relacionar los con caídas, golpes u otros aspectos de esta índole, el doctor Chérigo, sostuvo que, “en términos generales no”.

“Algunas líneas de investigación han estudiado esta relación encontrando que podrían estar relacionados a meningiomas a largo plazo, pero no lo consideramos en la práctica diaria, pues lo documentado tiene poca fuerza estadística”, apuntó sobre el particular.

¿Cómo alertar y orientar a la población al respecto? En este aspecto y como sugerencia a la población, el médico expresó que, “lo importante es  conocer del tema para identificar, lo antes posible, los signos de alarma que están dados principalmente por los síntomas tempranos y descartar pertinentemente, que se trate de un tumor cerebral luego de evaluación médica”.

Según datos estadísticos del Instituto Oncológico Nacional (ION), con relación a tumores malignos de cabeza y cuello, entre el 2020 a junio 2021, se ha registrado en total 153, de los cuales, 48 corresponden al sexo femenino y 105 al masculino.

Los datos del departamento de Registros y Estadísticas del ION, en cuanto al 2020, indica, de la existencia de un total de 105, de los cuales, 39 corresponden al sexo femenino y 66 al masculino; mientras que en el año que discurre, se presentó en total 48 casos, 9 en el sexo femenino y 39 en el masculino.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *