,

Organismos locales se unen para defender intereses financieros de Panamá ante listas grises

Organismos locales se unen para defender intereses financieros de Panamá ante listas grises
Foto/Cortesía.

Experto plantea una serie de medidas que el país podría implementar para ante la presión de entes internacionales

Diversas organizaciones locales unieron fuerzas para salvaguardar los intereses económicos y financieros de Panamá que han estado bajo presión internacional por parte de la Unión Europea, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)  y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), informó la Estrella.

Entre estos, destaca el  Colegio Nacional de Abogados (CNA), el Grupo Acción para la Igualdad Financiera Internacional (GAPIFI), el Consejo de Servicios Internacionales (COSIP) y el Consejo Interamericano para el Comercio y la Producción (CICYP).

Sede del Colegio Nacional de Abogados de Panamá. Foto/Cortesía CNA.

Para defender los servicios financieros y marítimos de Panamá ante la presión de estos organismos internacionales, el abogado y presidente de la Comisión de Cumplimiento Normativo del CNA, Carlos Raúl  Moreno, desglosó algunas medidas que se podrían implementar.

Primeramente, enfatizó la necesidad de una acción interinstitucional, liderada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la participación de sectores profesionales especializados en la materia. Subrayó que esta estrategia debería abandonar la exclusividad con la que el tema ha sido tratado por un solo organismo.

Foto/Archivo.

El experto recomienda la organización de una conferencia internacional sobre servicios financieros y marítimos, con la participación de otros países para discutir presiones y tratos injustos.

Explicó que esta conferencia serviría como un foro para exponer las preocupaciones de Panamá y otros países afectados, así como para buscar apoyo y alianzas estratégicas. También sugirió  que Panamá debería firmar un memorándum de entendimiento con los registros marítimos de Liberia y las islas Marshall.

Fotografía que muestra una zona de ciudad de Panamá (Panamá).EFE/ Carlos Lemos

Además, propuso que Panamá lleve a la Organización Mundial de Comercio (OMC) las medidas que violan numerosos acuerdos comerciales. Esta acción buscaría utilizar los mecanismos internacionales disponibles para resolver disputas comerciales y proteger los intereses económicos de Panamá.

Destacó la necesidad de evaluar las acciones diplomáticas posibles, ya que la diplomacia debe ser una herramienta clave en la defensa de los servicios internacionales del país.

Panamá fuera de lista gris
Raja Kumar, presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional y Héctor Alexander, ministro de Economía y Finanzas. Foto, Presidencia de la República.

Para combatir las restricciones impuestas por la OCDE y la Unión Europea, Moreno sugirió la creación de una embajada panameña en Bruselas que represente los intereses del país.

Adicionalmente, el jurista Adolfo Linares advirtió sobre las continuas amenazas que aún mantienen a Panamá en listas negras, como la de la Unión Europea, con el objetivo de despojar la territorialidad fiscal panameña y afectar el abanderamiento de naves.

Panamá emitió bonos globales
Sede del Ministerio de Economía y Finanzas, en la ciudad de Panamá. Foto, MEF.

La inclusión de Panamá en estas listas no solo afecta la reputación del país, sino que también tiene consecuencias económicas directas, como la disminución de inversiones extranjeras y el aumento de los costos de financiamiento.

Coincidieron en la esperanza que brindan las recientes declaraciones del presidente electo, José Raúl Mulino, y el nuevo canciller Javier Martínez Acha, quienes han demostrado entender el problema y estar dispuestos a enfrentar este reto mediante acciones diplomáticas en colaboración con los sectores conocedores de la materia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *