,

El Caribe Mare Nostrum de EE UU

El Caribe Mare Nostrum de EE UU
Mayor Felipe Camargo A., analista de Seguridad y Defensa.

En la reciente votación de la OEA salió elegido por aclamación del canciller Albert Ramdin de Surinam un país del Caribe con amplia influencia en Venezuela, las islas del Caribe.

Es la primera vez que un país del Caribe asume la secretaría de la OEA. Nuestro gobierno apostó por el canciller del Paraguay, con poca visión estratégica de la importancia del Caribe epicentro de la mayor crisis humanitaria en Haití, Cuba, y un posible conflicto bélico entre Venezuela y Guyana.

La elección del canciller de Surinam un país reforzado por el Comando Sur, estratégico frente a Venezuela, Haití, Cuba, las rutas marítimas y el “Mare Nostrum“ de Estados Unidos.

El poder naval responde a tres principios estratégicos: La marina de guerra, marina mercante y las bases de apoyo. El valor geopolítico para Estados Unidos del Pacífico Oriental, el Mar Caribe y el Golfo de México se revelan en la Doctrina de Mahan. Es a partir de ese momento, que Estados Unidos comienza a considerar al Caribe como su Mare Nostrum.

La lectura es la consolidación de su espacio vital o patio trasero de Estados Unidos. Esa nueva visión geopolítica para recortarle la influencia a los países de Europa que mantienen islas, a Rusia con su influencia sobre Cuba y es un paso en una solución a la crisis de Haití.

El Comando Sur viene reforzando su presencia militar Surinam y Guyana.

Surinam apoya a Guyana en su disputa territorial con Venezuela por el Esequibo. Ramdin advirtió que no se tolerará “poner en peligro la seguridad regional” ni que el conflicto entre Guyana y Venezuela se salga de control y se convierta “en una cuestión geopolítica”.

“Nuestra postura es que apoyamos la integridad territorial de Guyana en relación al Esequibo. Surinam está a favor de que la zona esté en paz y que no quiere que haya un conflicto armado”, aseguró.

“En este tipo de situaciones regionales hay que ayudarse unos a otros, es un principio importante y sobre todo ahora que el otro país (Venezuela) quiere anexionarse una parte de Guyana”, añadió Ramdin.

El Comando Sur ha aumentado su presencia en Guyana. Se estima que para el 2025, el despliegue militar de Estados Unidos en Guyana pudiera traer consigo un nivel mayor de vigilancia y el control del espacio aéreo próximo a Venezuela.

La presión sobre Venezuela es el escenario de un posible conflicto mayor en el Caribe.

Con la elección del canciller de Surinam se define una línea de acción disuasiva sobre Venezuela. Esa decisión define un panorama de disuasión directa a las pretensiones de una posible invasión militar de Venezuela sobre el Esequibo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *